Groove fm
La implementación de los espacio de cuidado requerirá de buenas articulaciones estado-empresas

El pasado 22 de marzo el Poder Ejecutivo Nacional reglamentó el artículo 179 de la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo, estableciendo así que los empleadores con más de 100 trabajadores deban ofrecer espacios de cuidado gratuitos para niños y niñas de entre 45 días y 3 años de edad que estén a cargo de los trabajadores durante su jornada laboral.
La organización igualitaria de los cuidados es una de las demandas históricas de la agenda de género. El trabajo de cuidado y su invisibilización ha tenido un impacto definitivo en las trayectorias vitales de las mujeres, generando situaciones de vulnerabilidad y desigualdad. Después de 48 años, la reglamentación del artículo 179 de la Ley N° 20.744 de Contrato de Trabajo es un paso fundamental, y largamente esperado, para garantizar una organización de los cuidados más justa y con igualdad de género.
Gisela Dohm, Socióloga, feminista. Integrante del área de políticas del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), fue entrevistada en el delivery para conocer su opinión sobre la mencionada reglamentación, pero también acerca de un estudio en el que ELA ha venido trabajando en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo para conocer algunas prácticas de acoso y violencia que sufren las trabajadoras de casas particulares.
En relación a esto último, Dohm explicó que hay cerca de 1 millón 200 mil trabajadoras y que aproximadamente “un 70% de estas trabajadoras lo hace en condiciones informales, sin vacaciones, sin licencias por maternidad y sin aguinaldo; con lo cual estamos hablando de un trabajo muy precarizado”.
La Socióloga detalló que se trata de un tipo de trabajo que tiene particularidades que lo distinguen de otros. Por ejemplo que la relación laboral se produce “en el ámbito de lo privado”, lo que genera otra de las condiciones particulares, que es la “escasa sindicalización” y también que “muchas de las situaciones” indagadas en el estudio “no tienen testigos”.
Los resultados del estudio, que se presentarán el próximo 30 de marzo, en el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, permitirán conocer “situaciones muy difíciles, con maltratos más sutiles con cuestiones del orden de lo modal, hasta maltratos físicos, en algunos casos privación de la libertad y maltratos que tienen que ver con el orden de la integridad sexual”, explicó.
Acerca de la reglamentación de los espacios de cuidado, Dohm celebró la información. Dijo que “es una muy buena noticia, porque claramente era una deuda”, aunque sostuvo que mirarán “de muy cerca cómo se ejecuta la implementación”.
“Históricamente somos las mujeres las que cuidamos, esto está asociado a las desigualdades laborales posteriores. Muchas tienen que salir del mercado de trabajo durante estos años, muchas tienen que bajar la cantidad de horas que trabajan para poder, justamente, cuidar o cambian el tipo de actividad y pasan a un trabajo más flexible y esto claramente va en detrimento de los ingresos”, agregó.
Por todo eso es que, según la especialista, será necesario generar “buenas articulaciones entre la política pública y las empresas para que esto pueda suceder”, especialmente teniendo en cuenta que la principal tomadora de mano de obra es la PyME.
“Miraremos de cerca la implementación, para que sea con perspectiva de género y que sean incluidos los trabajadores y las trabajadoras, porque esto es fundamental para que luego el mercado de trabajo no se expulsivo y no genere segregaciones con las mujeres”, expresó.